viernes, 30 de noviembre de 2018

RELOJ DE BOLSILLO






Querido señor Germain:

He esperado a que se apagase un poco el ruido que me ha rodeado todos estos días antes de hablarle de todo corazón. He recibido un honor demasiado grande, que no he buscado ni pedido. Pero cuando supe la noticia, pensé primero en mi madre y después en usted. Sin usted, la mano afectuosa que tendió al pobre niñito que era yo, sin su enseñanza y ejemplo, no hubiese sucedido nada de esto. No es que dé demasiada importancia a un honor de este tipo. Pero ofrece por lo menos la oportunidad de decirle lo que usted ha sido y sigue siendo para mí, y le puedo asegurar que sus esfuerzos, su trabajo y el corazón generoso que usted puso continúan siempre vivos en uno de sus pequeños discípulos, que, a pesar de los años, no ha dejado de ser su alumno agradecido.
Le mando un abrazo de todo corazón.

Albert Camus

Era puntual, seguía con fidelidad lo que marcaban las agujas de su pequeño reloj de bolsillo. Aunque no estaba de moda, don Olegario y él eran inseparables. Adoraba sus formas redondeadas, los rebordes romos que manoseaba a menudo y las inquietas manecillas que observaba con detenimiento. Obligado a llevar chaleco, don Olegario lo ocultaba con cariño, en un disimulado bolsillo de ojal del lado izquierdo. Mostraba sobre un costado una pequeña correa de cuero, combada y abrochada junto a un botón central. Cuando entreabría la americana, levantaba los brazos, semidoblaba los codos e introducía las manos en las hombreras y en esa postura, insinuaba el reloj y hacía de don Olegario, además de un querido maestro, un hombre entrañable. Don Olegario aprovechaba cada momento de soledad y parecía hablar solo, con su reloj en la mano, mientras le miraba iniciaba un silencioso diálogo.

— ¿No te cansas de acariciarme? 

—Si lo hago es porque lo necesito. Formas  parte  de mí —decían sus ojos cansados.

—De acuerdo. Pero al tocar mi cuerpo de metal, a veces frío cuando me dejas en la mesilla por las noches, ¿no te das cuenta de que soy un simple objeto? 

—Tú eres el resumen de mi vida. Lo sabes todo sobre mí. Siempre juntos. —Lo expresaba moviendo sus dedos.

— ¿Te acuerdas de cómo nos conocimos?

—Claro. Era mi cumpleaños. Laura, mi mujer, me acercó una caja pequeña, de terciopelo negro, con cierre articulado que cuesta vencer. Abrí el estuche y allí estabas tú, de golpe, sin presentarnos. ¡Qué ilusión! Tantos años que esperaba tener uno...  


— ¿Recuerdas aquel día, en el salón de actos del instituto?

—Fue un día especial. Estaban todos mis compañeros y algunos alumnos, que eran hombres respetables. El director dijo mi nombre y me invitó a pronunciar unas palabras desde el atril.

—Recuerdo que te costaba hablar, se te apagaba la voz, hasta parecía que tartamudeabas.

—No hombre, es que me emocioné. No esperaba un homenaje con tanta gente en el día de mi despedida como maestro. Sí, es cierto, me emocioné, sobre todo en el momento en que el director dijo: "Te recordaremos como el profesor dedicado a la enseñanza, que no esperaba nada a cambio. Tan solo el reconocimiento de sus alumnos". No me pude contener. Y comencé a llorar delante de tanta gente.

—Tengo un mal recuerdo del día que te caíste.

—Sí, esa es otra historia. Pero vamos, que son las dos, se nos hace tarde. Hay que volver a casa, Laura tendrá la comida preparada. 

Olegario guardó con delicadeza, el reloj en el bolsillo de su chaleco. Caminó por el paseo sinuoso, que cada día se le hacía más cansino. Al llegar a casa exclamó:"¡Laura! ¡Laura! "

Pasó un buen rato. Echó la mano al bolsillo de su chaleco, miró la hora y pensó: "Qué raro, me parece que hace días que Laura se retrasa".    


Javier Aragüés (noviembre de 2018)









martes, 20 de noviembre de 2018

LA PRIMERA LÁGRIMA





La ciudad estaba desierta. A un lado, el río discurría impetuoso por su cauce y al otro, la ciudad dormía. Eduardo al correr, despertaba los charcos; rompía el reflejo de las luces tenues que reposaban sobre el agua y no paraba de correr tras Paula. Ella, al advertirlo, aceleró el paso. Corrió sin mirar atrás, sin detenerse. El cansancio le atenazaba. Giró la cabeza y no vio a Eduardo. Miró a uno y a otro lado, se aseguró de que no la seguía. Continuó con el paso apagado hasta llegar a una plaza desierta, de la que arrancaba una gran avenida. Era un largo paseo custodiado por hileras de árboles perdidos en el infinito que en primavera refrescaban la ciudad.


Amanecía. En las primeras horas del día se veían algunos ancianos matineros, sentados en los bancos de madera del paseo. Dos de ellos hablaban con sosiego.

—Recuerdo cada primavera, la avenida abigarrada de cafés y terrazas vacías, que en los días de fiesta, se atestaba de gentes. 

—Ahora en otoño, el sol luce débil. Lame las aceras y lucha sin éxito para iluminar las cortezas de los árboles. Me produce tristeza. Al mirarme al espejo, solo veo surcos en mi rostro.

— Yo también los tengo. Los míos son el reflejo
de la experiencia de muchos años pasados sin conocer la angustia.

—A pesar de haber vivido con intensidad, no he aprendido; solo tengo recuerdos para el dolor y la aflicción.

—Quizás debes darte otra oportunidad.

—Ya no hay tiempo.


Paula caminaba extenuada y con paso lento. Pasó por delante de los viejos y los miró. Oyó lo que decían, pero no consiguió entenderlo y continuó su camino. Estaba muy fatigada, entró en uno de los cafés del paseo. Tomó asiento junto a un velador. Nerviosa, abrió el bolso. De su interior sacó una carta arrugada. La letra era menuda e insegura. Ella forzó la vista y comenzó a leer.

Eduardo le anunciaba su grave enfermedad y con un beso, se
despedía para siempre. Paula cerró los ojos y dejó  caer la
primera lágrima.





Javier Aragüés (noviembre 2018)


domingo, 18 de noviembre de 2018

REENTRADA (guión para un documental)


Desde el Centro Espacial Kennedy de los Estados Unidos, se lanza la Estación Espacial Internacional (ISS), en febrero de 1998. Actualmente sigue en órbita después de 7353 días en el espacio, un nuevo récord de permanencia. En el exterior a la plataforma, domina el más rotundo silencio y el tenue metalizado de la enorme carcasa  se balancea suavemente en la negrura del espacio. Es un monstruo de interminables piezas que se encajan y retuercen para dar forma al desafío. La gran nave tiene una longitud de más de dos kilómetros y casi uno de ancho, soporta un alambicado andamio que sostiene paneles solares  fotovoltaicos  que suministran la descomunal potencia de desplazamiento en la órbita baja terrestre. Dentro de la plataforma, domina el blanco aséptico sometido a condiciones ambientales adecuadas de presión y humedad  que supone una temperatura constante y de confort. Todo esto se asegura desde los sofisticados equipos de informatización que presurizan un volumen de unos mil metros cúbicos. El olor especial de cableados sometidos a corrientes permanentes y bajo tensión, junto el zumbido aletargado de los instrumentos de precisión hace que el blanco inocuo del revestimiento de la cabina parezca repulsivo.


El objetivo de la misión es garantizar la presencia humana en el espacio, de una forma  permanente y conseguir que el ser humano resista la exploración espacial durante largos periodos.  Con este cometido se diseña y utiliza la Estación Espacial Internacional (ISS). Se piensa como un centro de investigación situado en una órbita terrestre baja, una órbita alrededor de la Tierra, ente la atmósfera y el cinturón de radiación de Van Hallen. Está tripulada de forma permanente por un equipo reducido —cinco— de astronautas e investigadores. Se les releva al cabo de periodos, que son función de la duración de cada proyecto de investigación que se acomete. Se procura  que las estancias no se prolonguen más allá de lo que exige cada proyecto. Estos relevos necesarios que también se utilizan en las tareas de mantenimiento y ampliación de la Estación y por supuesto se encargan de realizar el recambio de la tripulación. Los transbordadores que son vehículos diseñados para realizar prácticamente un número infinito de viajes y están diseñados técnicamente para soportar el calor a la entrada y salida de la atmósfera consecuencia de la elevada fricción a la que se somete a estos vehículos. Esta tarea es la más importante y salvo los problemas técnicos habituales que se pueden tipificar de controlados todas las misiones se desarrollan con normalidad por eso su diseño y utilización experimental es anterior a la existencia de la estación espacial. El primer transbordador se remonta a 1972, unos veinticinco años antes del lanzamiento de la estación espacial y dan excelentes resultados en todas las misiones. Bueno en todas excepto en la que se originó una catástrofe y por singular está en el recuerdo. Aquella en la que un transbordador  —el Columbus— se desintegra por el calor al salir al espacio en su último viaje, después de más de veinte años de uso experimental y en misiones. Perecen todos los tripulantes —los siete. Nadie quiere detenerse en este desastre, pues la sucesión de defectos están detectados, analizados y a día de hoy no hay duda que se han corregido.




REENTRADA A LA ATMÓSFERA (Video de la NASA)





En el Centro Espacial, el Dr. Walker, reconocido internista, psicólogo y psiquiatra, formado  en la Harvard University School es el responsable del buen estado de salud de los miembros de la Estación Espacial, durante preparación del lanzamiento,  salida y regreso y, lo más importante, durante la permanencia en el espacio. Su cometido consiste en realizar, los controles eminentemente técnicos y científicos que se hacen sistemáticamente en los organismos de los seleccionados y la preparación hasta conseguir el necesario equilibrio emocional de todos los miembros. La permanencia en el espacio va a ser larga y requiere una dedicación intensa en este sentido. Dedica gran parte de su tiempo a convivir con ellos.  Realiza simulaciones de situaciones extremas y en estas circunstancias facilita protocolos de comportamiento. Muchas de las sesiones son conferencias y charla de sensibilización sobre la importancia de la misión y que del comportamiento de uno de ellos depende la seguridad, y puede ser la vida de todo ellos.

Orden del día para la tripulación:

-        10 a.m. Conferencia: “HOSTILIDAD DEL AMBIENTE ESPACIAL”

En la sala de conferencias del Centro están convocados todos los componentes de la tripulación, los equipos de ingenieros, técnicos de comunicaciones y médicos que participan en las operaciones directas y de investigación. En la sala se apagan las luces, se ilumina una gran pantalla central y desde in atril iluminado, rematado por el escudo de los EEUU se proyecta una imagen de la Estación Espacial. El Dr. Walter reclama la atención de los asistentes. Tras un pequeño carraspeo, comienza la exposición.



“Después de algo más de veinte años de existencia de la Estación, hoy los problemas son de otra índole. Se centran en analizar cómo y en qué medida el ambiente espacial es hostil para la vida.  Se dedican horas —millones— en investigar los problemas de ingeniería que están ligados con el hecho de cómo se comporta la vida humana al abandonar la Tierra y durante los momentos de salida y llegada. Sobre todo uno de los mayores retos de la investigación espacial es determinar cómo los seres humanos pueden sobrevivir y realizar trabajos durante largas estadas en el cosmos. Las investigaciones se centran en analizar y cuantificar los efectos y el impacto del viaje espacial en el cuerpo humano. En el espacio conviven multitud de radiaciones. Entre las que más preocupan son las que provienen de los protones y las partículas subatómicas suspendidas en el viento solar, además de los rayos cósmicos e intensas radiaciones electromagnéticas y otros aspectos, que no por conocidos, son condiciones obligadas de trabajo en el espacio. Como el gran vacío, las temperaturas extremas y sobre todo la microgravedad que afecta sensiblemente al permanecer durante espacios prolongados de tiempo. El más significativo es la atrofia muscular y el deterioro del esqueleto humano. Coexisten estas alteraciones con otras detectables, pero menos evidentes. Cito algunas de ellas: el deterioro de la función hepática, que origina un proceso de fibrosis; la disminución de funciones del aparato circulatorio al concentrarse la sangre en la parte superior del organismo; debilitamiento del sistema demonológico; entre otros.  Uno de los más llamativos es que los astronautas que pasan grandes periodos en el espacio a su regreso son más altos, debido a que el tejido de las vértebras está sometidas a menos presión y la columna vertebral se despresiona.  Aparecen síntomas menores: redistribución de los fluidos, pérdida de masa corporal y trastorno del sueño entre muchos otros. Con esta investigación se descubren formas sencillas de vida llamadas extremófilos e invertebrados. Los tardígrados (de paso lento) se les conocen también con el nombre de “osos de agua” y resistente a condiciones extremas. Tienen características únicas en el reino animal, pueden sobrevivir en el vacío del espacio e incluso soportar elevadas presiones del orden de 6000 atm2; soportar con viada temperaturas extremas de un rango entre los -200 ºC y hasta los 150 ºC. También soportan la deshidratación prolongada —pueden pasar diez años sin agua. También son inmunes a la radiación ionizante, es decir la radiación capaz de extraer los electrones de los estados de equilibrio en los que se encuentran ligados al átomo. 
Dada la importancia que tiene la evolución médica de los seres humanos durante estos viajes y las largas permanencias en el espacio; dejo por un momento, las consideraciones sobre las posibles anomalías en los tripulantes, al Centro Espacial le preocupa el anticiparse a estas disfunciones y por ello el Instituto Nacional de Investigación Biomédica Espacial (NSBRI) y para ello considera resaltar, entre otros procedimientos, el Diagnóstico Avanzado por Ultrasonidos en el estudio de la microgravedad en los astronautas. Se realiza ecografías son la orientación de especialistas desde la Tierra. El estudio es más ambicioso y considera el diagnóstico y tratamiento de condiciones médicas en el espacio. Señores esta aportación supone un incremento en la seguridad de los viajes estelares y asegura mejores condiciones en los periodos de permanencia; uno de los objetivos de esta misión. Señores espero que estos meses de preparación sean, útiles; para nuestros equipos y para mí están preparados para enfrentarse con éxito a la misión.”

Todos abandonan la sala y se dirigen a la Sala de Control, los astronautas al transbordador.  



Sala de Control Espacial

Los cinco los cinco tripulantes de la estación espacial llevan en órbita alrededor de la Tierra 1327 días. Durante todo este tiempo los objetivos de la misión se cumplen según lo previsto. Aunque en el Centro Espacial aparecen algunas preocupaciones. Algunos miembros experimentan síntomas de hastío que no están previstos en los protocolos de los equipos de médicos y psicólogos. Saben que se enfrentan a algo que parece irrelevante en la Tierra, pero imprevisible en los viajes y estancias espaciales.
Los equipos médicos intentan aliviar estos incipientes estados de desequilibrio. Aunque sin importancia,  si se descontrolan pueden desbaratar una de las misiones más ambiciosas en la carrera espacial en cuanto a comportamientos estables con largas permanencias en el espacio.

La tripulación en estos momentos  la componen cinco personas (una mujer, la americana Mary Williams, muy vinculada profesionalmente a su hermano Jeff Williams.  También forma parte del equipo de la estación; un ruso, el coronel Anatoli Pérminov; el ingeniero alemán —Bert Dinter, y un tripulante chino, Leroy  Chiao; el menos adaptado al grupo.

Los investigadores médicos constatan que después de tantos días, la convivencia en la estación es razonable, la relación es cordial entre casi todos ellos y en el trato no existen distancias; quedan atrás los formalismos y entre ellos pasan a ser simplemente: Mary, Jeff, Anatoli, Bert y Chiao.  Pero al mismo tiempo empiezan a surgir ciertos desequilibrios emocionales. En las reuniones de los equipos médicos la mayoría las achacan al hecho de hacer una vida en común en un espacio de dimensiones  reducidas, es más, es el único argumento. Todos lo defienden excepto el Dr. Walker, máximo responsable médico —internista, psicólogo y psiquiatra— asignado a la misión.  Observa ciertos estados de angustia que se solapan y superan las alteraciones de hipersensibilidad por las dificultades de convivencia que no le dejan dormir. Al día siguiente, muy temprano, convoca una reunión con su equipo médico.  Selecciona vídeos, reproduce cortes de conversaciones y pone a disposición del equipo los expedientes clínicos de toda la tripulación. Al analizar los comportamientos con  detalle, detenerse en las conversaciones e incluso al estudiar los gestos de cada uno; expone a sus colegas, que en  todos los tripulantes hay algo que les preocupa. Es una inquietud común, pero no compartida. Muchas de las conversaciones  —casi íntimas— se desarrollan en torno a las tragedias ocurridas relacionadas con los momentos de regreso al planeta y en concreto, con todo lo relacionado con las maniobras de reentrada a la atmósfera. En ese momento, se levanta, coge cada uno de los expedientes y remarca las manifestaciones más evidentes de cada tripulante y analiza el comportamiento de cada uno.

Empieza por la mujer:
“Mary, a través de su hermano Jeff, conoce con detalle la tragedia del transbordador Columbia a su regreso a la Tierra. El calor abrasivo en la nave es el responsable, desintegra el transbordador y acaba con los seis astronautas, que su hermano Jeff  conocía personalmente.”
A continuación, lee un extracto de una declaración del coronel Anatoli al grupo.

“Nuestro país es consciente del riesgo que supone la maniobra de aproximación y entrada en la atmósfera. Par evaluarlo se hace un ensayo. Se somete  a la destrucción controlada de la nave Progreso M-10M simulando las condiciones de desintegración”.

Se tiene y hace la observación de que Bert y Chiao, corroboran los relatos y citan episodios similares a los comentados por el ruso.

El Dr. Walker se dirige a todos: “Pero señores además el coronel Anatoli continua la conversación para en este caso intentar tranquilizarles: fragmento de una conversación de i en el que intenta tranquilizar a la tripulación.

“En la actualidad, debido a  los riesgos que supone el regreso a la Tierra, la vida de los astronautas y el éxito de una misión, se avanza en su prevención y se aplican las nuevas tecnologías para minimizarlos.  Así, los MIRV (vehículos de reentrada múltiple e independientes), de un solo tripulante, se diseñan al efecto. En la fabricación, todos alcanzan los más rigurosos controles de calidad y se catalogan como de “Máxima Seguridad”.

El Dr. Walker hace una pausa y reclama a su atención: “Hace varios días, en una de las múltiples comunicaciones con la Tierra un ingeniero de este centro espacial olvida cerrar el audio en la conexión y un tripulante, solo en la sala de reposo. Pone el audio a los presentes: “Algunos de los MIRV son defectuosos. Por error incorporan un material  menos resistente al calor. Sólo uno de los MIRV, el de código AM-X1, es totalmente seguro y soporta las altas temperaturas al entrar en contacto con la atmósfera.”

De nuevo interviene el Dr. Walker, en medio del silencio de todos los colaboradores:
“Parece que uno de los tripulantes, se separa del resto durante unos instantes y consigue descifrar los códigos que permiten identificar el MIRV más seguro, el AM-X1.”

Con todas estas incógnitas se acaba la reunión. El Dr. Walter pide que consideren la situación y al día siguiente en una nueva reunión expongan su opinión

Ese mismo día, de madrugada, en el Centro Espacial reciben señales de la Estación. Todos los indicadores señalan que produce una avería en los depósitos de reserva de oxígeno. Se dispara la alarma, el tiempo para abandonar la Estación Espacial se hace crítico. El coronel Anatoli Pérminov se dirige a la tripulación en tono grave: “Es imprescindible regresar a la Tierra cuanto antes, de no ser así tenemos que permanecer en la Estación hasta que un nuevo transbordador nos rescate y mientras, las reservas de oxígeno se agotan”.

El Centro Espacial coordina, supervisa y dirige todas las actividades relacionadas con la misión de la Estación Espacial y el seguimiento, a través de las grandes pantallas de video. Tiene una estructura cuasi militar. El director Christopher Kraft es ingeniero, exgeneral de los marines y gerencia el centro con total autonomía. Está al frente de un equipo de físicos experimentales, ingenieros y matemáticos, seleccionados entre los más brillantes de las universidades de  EEUU. Uno de los fiscos es Thomas Miller, en su turno de supervisión, observa cierta inquietud y ansiedad en el comportamiento de los tripulantes. El Dr. Walker, corrobora la sospecha. Reclaman la presencia del del Director en la Sala de Control. Christopher conoce bien a los integrantes de la Estación Espacial y ha colaborado en su preparación. Sus rostros  reflejan pánico por la situación imprevista. No pueden interpretar los manuales de los MIRV. El comandante de la nave, además de este motivo, sospecha de una filtración que favorece a alguno de los tripulantes. Traslada la sospecha al general, que inmediatamente toma una decisión, activar el Protocolo de Emergencias y da la orden: “¡Es necesario identificar al tripulante que conoce las claves, disuadirle de la utilización y organizar una espera controlada hasta que llegue el transbordador!” ¿Cómo descubrirlo? Todos pueden acceder al manual de especificaciones técnicas publicadas en chino, idioma del país de fabricación de los MIRV. Los técnicos de seguimiento en  el centro espacial, además de los manuales,  disponen de los expedientes de todos los miembros. Se constituye un Comité de Emergencia.  
Uno de los ingenieros del Centro señala a Chiao como responsable. El jefe de operaciones rectifica: “Chiao conoce el idioma. Es la primera vez que forma parte del programa; está seleccionado por sus facultades físicas y capacidad de resistencia, pero carece de conocimientos tecnológicos para interpretar los manuales.”

Un físico grita: “¡Mary. Es Mary!”Interviene de nuevo el Jefe de Operaciones: “Tampoco es ella. Es filóloga en varias extranjeras, forma parte de la tripulación para analizar cómo influye en la mujer estos viajes de los largos periodos de ingravidez. No tiene asignado un cometido específico y siempre acompaña a Jeff.”

Y añade: “Anatoli y Jeff están descartados. La competencia entre sus países en la carrera espacial  les obliga a no separarse; comparten el mismo espacio de la estación en todo momento, incluso en los descansos. Nos queda Bert.”
Respira se toma unos segundos y continúa: “También queda excluido. Como especialista en fuselajes trabaja fuera de la estación. En los paneles fotovoltaicos. Se alimenta con líquidos de alto contenido energético que le permiten permanecer en el espacio durante varios días. Sabemos que no estaba con el resto.”
Los ingenieros están confundidos.  Uno de los periodistas presentes en el Centro Espacial Kennedy -Steven Siceloff del Washington Post- interviene desde la sala de control. “Señores, al escuchar todas las conversaciones sé quién conoce los códigos”. La clave está en "no despreciar a  la mujer”. 

Javier Aragüés (noviembre 2018)

martes, 13 de noviembre de 2018

LETRADA DE OFICIO






En 1931, Victoria Kent se convirtió en la primera mujer de la Historia de España
 en ejercer como abogada en la defensa de un juicio.


Hoy tengo una vista. Como todos los miércoles voy a la sala de togas. Allí ésta Amparo, cuya profesión es dar los buenos días y un obligado comentario.


—Buenos días doña Victoria. Hoy le toca con el juez Cosío. Ya sabe usted cómo se las gasta.

— Yo lo siento por el acusado, Amparo, ¡pobre hombre! Según tenga el día el señor juez, se puede preparar. La dejo que llego tarde.

Desciendo rápida por las escaleras que me llevan al despacho del secretario de la Sala de lo Penal. Es un tal Bigueras. Antes había sido procurador. Un funcionario resabiado que está a punto de jubilarse. Se dirige a mí con un: "Hola nena". Me ve muy joven; los que le conocen le atribuyen ese lenguaje como habitual con las mujeres. Se considera su segundo padre y con autoridad sobre ellas. Dicen que es así desde que ganó la oposición al Tribunal Supremo. Es andaluz, de Huelva, y arrastra las zetas con cierto gracejo, que solo ríen los funcionarios a su cargo. Intercambio con él los datos del pleito y me despido. La vista está a punto de comenzar.

Cada vez que entro "a sala", recuerdo que cuando hablo con amigos o conocidos les tengo que explicar que en nuestro país, a diferencia de lo que la mayoría de la gente cree, la composición de un tribunal que juzga delitos penales funciona de una manera muy distinta a como muestran las películas americanas. Aquí el jurado no existe, excepto en casos excepcionales tasados por la ley. El peso de la sentencia recae en el veredicto de un juez o de varios magistrados, dependiendo del delito. Creo necesaria esta aclaración, y más hoy, para entender porque tengo que esforzarme para reclamar la atención de su señoría. 

Conozco bien al juez Cosío. Además del Derecho, le gustan los coches deportivos y los escotes. Me he puesto una falda negra ajustada y una blusa blanca con un botón desabrochado de más. La toga lo tapa todo, pero con este juez sé lo que tengo que hacer. Al finalizar la vista, me dirijo al estrado con el gesto de quitarme la toga. En ese momento le cambia el semblante; se muestra más receptivo y dispuesto a pulir el veredicto en base a su imaginación. Este juego, hasta el día de hoy, siempre funciona. 

Los largos pasillos del Palacio de Justicia se me hacen cada día más tediosos, fríos y descarnados. A pesar del exceso de melancolía debo dirigirme a la sala. No dejo de pensar en el  joven que van a juzgar. Para mí, es una persona muy especial. Pienso en su vida.  Aprieto el paso y tengo la impresión que hablo sola.

Teodoro es un muchacho del extrarradio. Vive con su madre, una mujer mayor que se gana la vida limpiando casas. No conoce a su padre  —eso me dijo él la última vez que lo defendí. A Teodoro le conozco desde que lo detuvieron  la primera vez  —hoy hace siete años—  y me nombraron su abogada. Entonces lo acusaron de robar el bolso de una señora. Fue su primer delito y mi primer juicio como abogada del turno de oficio. Por eso lo recuerdo bien. Lo juzgaron y lo condenaron sin cárcel. Su juventud quedó marcada. Durante esos años, en muchas ocasiones, soy su abogada, como  letrada particular y, por supuesto, sin cobrarle.

Llego a la puerta de la sala, dejo de pensar en él. Me arreglo la toga. Comienza la vista. La sala está casi vacía. Por lo habitual e insignificante, es un caso que no levanta expectación. Pienso en muchos otros que están en fase de instrucción. Teodoro entra acompañado por dos policías de uniforme. Él va esposado. Me mira con ojos tristes. Su cara es un resumen de arrepentimiento y piedad. A mí me emociona, pero al juez Cosío, no lo creo; está muy ocupado en no quitar ojo al marcado trasero de la agente judicial. 

Teodoro tiene ahora veinticinco años, pero no tiene vida. Es reincidente y esta vez le han detenido por atracar una joyería. Lo tiene difícil. Este juez, además de sus debilidades, tiene un desprecio innato hacia los más débiles. Es de la teoría de que están así porque no se han esforzado. Cuando lo detienen, Teodoro lleva una bolsa con joyas y está en compañía de un magrebí, su cómplice; eso dice el auto de procesamiento. El fiscal  pide tres años para cada uno. No creo que pueda hacer nada. Seguro que el juez se sale con la suya. Termina el juicio. Me dirijo a la puerta sin detenerme. Ni siquiera intento el jueguecito de la toga.

Al salir del Palacio de Justicia me espera María, la madre de Teodoro, que nada más verme, me abraza y rompe a llorar. Entre lágrimas me dice: "¡Victoria, no sé qué voy a hacer ahora  sin mi muchacho!"



Javier Aragüés (noviembre de 2018)

domingo, 11 de noviembre de 2018

EL MANUSCRITO






MANUSCRITO



Antes de salir, miré al cielo. Dominaba un gris rotundo. Diluviaba. Rumié: "¡Qué fatalidad no haber cogido el paraguas!" Además hacía frío. Recibí tanta agua que mis huesos se quejaron y el manuscrito de mi primera novela lo tuve que escurrir en aquel café. Aunque pasaba cada día por delante, no me detenía y nunca pensé que tuviera que recurrir a aquel "bareto" que esa mañana estaba oculto tras el vaho de los cristales. Entré. Era un bar pequeño. Me intenté secar junto a la única estufa de butano que se refugiaba en un rincón con el manuscrito en la mano. Era una tarea difícil. Todos se agolpaban en aquel mismo ángulo. 

Entró un hombre obeso. Sin permiso, se sentó ante el tímido calor que emanaba de la rejilla atornasolada del calefactor. Sus descomunales dimensiones absorbían toda la temperatura. 

Yo estaba empapado. Tiritaba como el resto de 
la clientela —como todos— , excepto aquel hombretón. Me acerque a uno de ellos y le pregunté.

—¿Quién es que aquel hombre entrado en carnes?

—Es un cliente asiduo. Un editor de novelas "porno". Tiene  muy mala reputación. Ni se
 acerque a él.  Cualquier cosa que le pida se la cobrará con creces.

Por un momento pensé en mi novela. Miré al hombrón y desistí.

Mi futuro libro no se salvó, pero tuvo un final épico. Me consolaba ver cómo la lluvia había conseguido que la tinta discurriera por los folios, arrastrando a su paso cada la letra, hasta destrozar por completo el final de la novela. Eso me alivió. Al día siguiente me sentaba a escribir.


Antes de reanudar la novela, decidí salir a primera hora y me encontré a Txomin. Yo era su mejor amigo. Él también escribía. Me empezó a contar la historia para su próxima novela. El narrador lo hacia en tercera persona y él —Txomin—  era el personaje. Cogío el paquete folios empapado y comenzó a leerme.

En el cielo había un nubarrón. Txomin no había cogido el paraguas. Antes de que hubiera salido del edificio comenzó a diluviar. 

Los taxis que circulaban próximos a la acera levantaban una cortina semicircular de agua sucia. Intentó sortearla sin éxito. Luchaba contra el destino. Calado, se sintió afligido. Pasaba la mano una y otra vez por su ropa con la osadía de secarla y quitar las manchas de agua y barro; con la otra, intentaba proteger el manuscrito. Era inútil. No muy lejos había un café. Txomin pasaba todos los días por delante y lo ignoraba; aquel día le llamó la atención por los cristales empañados. Le pareció que cobijaban, un ambiente cálido. Decidió entrar para resguardarse. Sorprendido, se topó con un interior inhóspito y atrotinado. Cuatro mesas y alguna silla —no más de diez— y en un rincón una estufa solitaria con una doble misión: combatir el frío  y la humedad. Después de que entrase Txomin, lo hizo un hombre obeso. Todos le saludaron y le hicieron sitio junto a la estufa. Por las dimensiones, ese hombre absorbía todo el calor que desprendía el aparato.

Aquel hombre y la reacción del resto, sorprendieron a Txomin. Uno de los clientes, algo apartado del grupo, le miró con gesto de complicidad y le dijo:"No se extrañe, este hombre es un cliente habitual. Todos le conocemos. Tiene una editorial cerca y muy mala fama. 
Bajó el tono de voz y le susurró al oído: "Solo publica a los autores que consienten sus perversiones sexuales". 

Txomin se alejó algo contrariado y se pudo sentar junto a la puerta. La humedad y el frío se colaban sin permiso. Él sujetaba el manuscrito de su primera novela, que se había transformado en un débil rollo deforme de papel mojado. Los dos chorreaban. Sacudió el paquete de folios. Las gotas de agua se deslizaban por cada hoja, teñidas de azul por la tinta de su pluma, hasta golpear en el sucio suelo. Allí se detenían. Azorado, buscó con urgencia la última página al conseguirlo
se encontró un gran borrón con la forma de un insecto monstruoso. No lo pudo evitar y estuvo en un tris de ponerse a llorar.

Por un momento pensó que la lluvia le había favorecido y se sobrepuso. Al mirar la mancha, parecía que le hablaba. Sin dejar que dijera una palabra, se anticipó: "¿Te das cuenta en lo que te has convertido? Pues sí, eras un final  desafortunado que hoy mismo pensaba reescribir". 

Txomin y yo, llevábamos vidas paralelas, la de dos escritores mediocres.







Javier Aragüés (noviembre 2018)